La inundación de 1905, una catástrofe en Guanajuato

Cuando caminas por las calles de Guanajuato, específicamente en el centro histórico, tal vez te has percatado de las placas que se encuentran adheridas a varios inmuebles de la ciudad, donde se puede leer: “Inundación 1 jul. 1905”.

El viernes 30 de junio, cayó un aguacero que, tras algunos minutos, desbordó la Presa de la Olla, siguiendo el caudal hacia las calles del centro histórico, viéndose afectadas principalmente Cantarranas, Puente del Rastro, Alonso, Baratillo, Calle Nueva y el Truco. Estas últimas dos el agua llegó a su punto máximo, teniendo registro de alcanzar los dos metros.

Es bien sabido que la ciudad, desde su fundación en 1570, ha sufrido desastrosas inundaciones debido a las condiciones bajo las que fue construida Santa Fe de Guanajuato. Durante el siglo XVIII se tienen registro de al menos ocho catastróficas inundaciones producto de las torrenciales lluvias que cayeron sobre Guanajuato. Fue la misma cantidad la que se documentó en el siglo posterior. No obstante, el 30 de junio y el 1 de julio de 1905, la ciudad fue testigo y víctima de una lluvia intensa que provocó caos y destrucción.

Adjuntamos un fragmento de la noticia publicada por el semanario “El Barretero” ese mismo día:

“Alcance al número 939 de ‘El Barretero’. Terrible inundación. –Nuestras oficinas inundadas. – Grandes perjuicios de la ciudad.

“Bajo la impresión de un terrible accidente que nos causa serias desgracias, damos a nuestros lectores la terrible inundación, acaecida hoy a las 6 de la tarde. Nuestros cajistas con el agua a la cintura forman estas líneas, y nosotros contemplamos a nuestras máquinas llenas de agua, hundidas en lodo rojizo. […] En nuestra edición de mañana ampliaremos estos datos”.

Sin embargo, esta edición jamás llegó a publicarse, pues la segunda inundación del día siguiente fue aún más catastrófica que la anterior. “Con el agua a la cintura” fue solo el preámbulo de dos días llenos de dolor y desgracia.

La ciudad se había vestido con sus mejores vestimentas, pues se encontraba celebrando sus tradicionales fiestas de San Juan y Presa de la Olla. El Parque de las Acacias, lleno de hermosos adornos florales, se convirtió en una laguna verdosa, sobresaliendo la estatua del Libertador entre toda el agua.

<<Una ola bastó a cubrir de fango aquellos brillantes jardines: las blancas tiendecillas fueron barridas por el torbellino: a la alegría de las caras sucedió la máscara del pánico, y los alegres ecos de las músicas populares se apagaron en el estrépito del torrente desenfrenado. Abajo, en la ciudad rica y laboriosa, la ola arrebató vidas y haciendas y entre el mugir de las aguas y el estertor de la agonía, se cumplió la frase del poeta italiano: “en una hora se destruye la obra de los siglos”>> (Y. y González, 1905).

Los daños fueron irreparables. Se registraron 117 casas destruidas por el paso del agua, alcanzando una zona afectada de 4 kilómetros, desde la Presa de la Olla hasta el Jardín del Cantador. 54 personas perdieron la vida, logrando reconocer solamente a 29. Sin embargo, algunos periódicos locales de la época (El Mundo) afirman que las víctimas mortales llegaron a más de 1000. Tal magnitud del desastre hizo que se convirtiera en noticia internacional, llegando a oídos del Káiser Guillermo II, quien no dudó en mandar donativos para la recuperación de una ciudad que no tenía idea del poder de destrucción de la naturaleza.

Este suceso sacudió a Guanajuato no solo en su momento, sino en el futuro, siendo recordada más de cien años después como la inundación más catastrófica que ha tenido la ciudad.

Fuentes:

  • G. y González Joaquín. (1905). La inundación de Guanajuato. León, México: Biblioteca “El Obrero”.
  • Audefroy, Joel F. (2013). Inundaciones en Guanajuato: una lectura histórico-urbana. León, México: IPN.

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

You may use these HTML tags and attributes:

<a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>